Sordera en Bebés: Cómo prevenirla

Un buen diagnóstico y una atención temprana pueden ayudar a contrarrestar complicaciones en el sistema auditivo de los recién nacidos
Importancia de la prevención auditiva en bebés
La salud auditiva es un aspecto fundamental en el desarrollo infantil. Detectar a tiempo posibles problemas auditivos permite garantizar un mejor desarrollo del lenguaje y la comunicación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 32 millones de niños en el mundo padecen algún tipo de discapacidad auditiva, por lo que es vital la prevención y revisión temprana del sistema auditivo de los bebés.
Causas de la sordera en bebés
La pérdida auditiva en bebés puede deberse a diversos factores, que incluyen:
Factores genéticos: Aproximadamente el 50% de los casos de sordera congénita se deben a factores hereditarios.
Infecciones durante el embarazo: Enfermedades como la rubeola, toxoplasmosis o citomegalovirus pueden afectar el desarrollo del sistema auditivo del feto.
Complicaciones en el parto: La falta de oxígeno al nacer o el bajo peso pueden incrementar el riesgo de problemas auditivos.
Exposición a sustancias ototóxicas: Algunos medicamentos pueden afectar el nervio auditivo del bebé.
Cómo prevenir la sordera en bebés
Si bien no todos los casos pueden prevenirse, hay medidas clave que pueden reducir el riesgo:
Cuidado prenatal adecuado: Controlar la salud de la madre durante el embarazo ayuda a evitar infecciones y otros factores de riesgo.
Pruebas de tamiz auditivo: Estas pruebas detectan de manera temprana cualquier anormalidad auditiva en los recién nacidos.
Evitar la exposición a ruido excesivo: Protección contra ruidos fuertes o prolongados desde la infancia es esencial.
Vacunación: Aplicar vacunas como la de la rubeola ayuda a prevenir infecciones que pueden causar sordera congénita.
Pruebas auditivas para detectar problemas en bebés
Para identificar la sordera en los primeros meses de vida, los especialistas realizan pruebas como:
Otoemisiones Acústicas (OEA): Determinan el correcto funcionamiento de la cóclea.
Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC): Evalúan la respuesta del nervio auditivo ante estímulos sonoros.
Cribado Neonatal Auditivo: Permite detectar alteraciones en la audición a través de la transmisión de sonidos en el canal auditivo.
El diagnóstico temprano es clave para abordar eficazmente cualquier problema auditivo en bebés. En el Centro de Audición y Equilibrio de Monterrey del Dr. Mario Villegas, ofrecemos las pruebas y tratamientos necesarios para garantizar la salud auditiva de tu pequeño. Si tienes dudas sobre la audición de tu bebé, acude a una revisión con nuestros especialistas.
¡Tu salud en las mejores manos!
¡Cuida tu salud auditiva! Detectar a tiempo es la clave para preservar tu calidad de vida